Evaluación de la salud, seguridad y dignidad de los trabajadores de saneamiento en Banfora, Burkina Faso

in
Burkina Faso, Saneamiento
Image: WaterAid/ Basile Ouedraogo

Los trabajadores de saneamiento brindan un servicio esencial: vaciar y limpiar los desechos humanos. Pero a menudo carecen de reconocimiento y apoyo, o están marginados. La pandemia de COVID-19 también ha exacerbado sus condiciones de trabajo: más horas sin equipo o capacitación adecuados, y sin protección legal. Realizamos evaluaciones rápidas en Burkina Faso, con el objetivo de comprender las condiciones de trabajo de los trabajadores de saneamiento, identificar los principales desafíos que enfrentan y las oportunidades para superarlos.

La evaluación en Burkina Faso, que incluyó la ciudad de Banfora, se llevó a cabo entre el 23 de marzo y el 2 de abril de 2021. Mediante un enfoque metodológico participativo, involucra a las partes interesadas en el sector del saneamiento a nivel nacional, regional y local. El equipo del estudio realizó una revisión bibliográfica, particularmente para comprender las disposiciones legislativas e institucionales, entrevistó a 52 personas y facilitó dos grupos focales.

Las ciudades de Bobo-Dioulasso y Ouagadougou han avanzado en la profesionalización del trabajo de saneamiento, pero todavía hay grandes desafíos para los vaciadores en estas ciudades y otras, como Banfora. El estudio identificó las siguientes recomendaciones para superar los principales desafíos de Burkina Faso:

  • Consultar a las partes interesadas en el sector del saneamiento que operan en todo Burkina Faso para aprender de sus experiencias.
  • Aprovechar las oportunidades de colaboración con iniciativas en curso o recientes.
  • Informar al público sobre la profesión de vaciar a través de emisiones de televisión o radio, capacitación y la creación de “defensores de saneamiento” para eliminar la discriminación contra los vaciadores de letrinas.
  • Crear conciencia y proporcionar a los vaciadores de letrinas equipo de protección personal para garantizar prácticas higiénicas de vaciado.
  • Crear asociaciones de vaciadores en los municipios para mejorar su organización y facilitar el apoyo financiero y técnico.
  • Formalizar la profesión de vaciado a través de capacitación, certificados y aprobación reconocidos y administrados por el estado.
  • Comprar terrenos para construir sitios de descarga, tratamiento y recuperación de lodos fecales.
  • Garantizar el monitoreo de salud para los vaciadores subsidiando vacunas, firmando acuerdos con el distrito de salud y formalizando un registro de salud para llevar a cabo un servicio de vaciado.