Campaña Bishesta: salud menstrual e higiene de las personas con discapacidad intelectual

Image: WaterAid/ Shruti Shrestha

La campaña Bishesta es una intervención para mejorar la comprensión y los comportamientos en torno a la salud menstrual y la higiene de las personas con discapacidad intelectual y sus cuidadores. Fue desarrollada y administrada en Nepal por WaterAid y la London School of Hygiene and Tropical Medicine.

¿En qué consiste la campaña Bishesta?

La campaña se centra en dos personajes llamados Bishesta y Perana, —nombres nepaleses que significan "extraordinario" y "motivación"—. En la intervención, Bishesta tiene una deficiencia intelectual y está aprendiendo a manejar su menstruación de la manera más independiente posible, con el apoyo de Perana. Utilizando paquetes de productos para higiene menstrual con materiales necesarios, herramientas prácticas, objetos visuales como muñecas y representaciones basadas en estos personajes, los participantes se comunican entre sí sobre lo que es la menstruación y cómo manejarla higiénicamente y con dignidad.

¿A quiénes va dirigida?

La campaña Bishesta está dirigida a las personas con discapacidad intelectual que menstrúan y a todos los que las apoyan. Los recursos pueden ser descargados y utilizados por cuidadores en el hogar, por proveedores de servicios para discapacitados, personas que trabajan en el sector del agua, el saneamiento y la higiene o en la salud sexual y reproductiva.

¿Por qué es necesaria esta campaña?

Hay muy pocas intervenciones en la salud y la higiene menstrual diseñadas específicamente para personas con discapacidad intelectual y sus cuidadores. Sin información accesible, la menstruación puede ser un momento confuso, aterrador y frustrante, tanto para la persona que está menstruando como para quienes la apoyan.

Uno de los jóvenes que participaron en la campaña piloto, llevando una muñeca Bishesta, fuera de la oficina del municipio de Banepa, Banepa, Nepal.
Uno de los jóvenes que participaron en la campaña piloto, llevando una muñeca Bishesta, fuera de la oficina del municipio de Banepa, Banepa, Nepal.
Image: WaterAid/ Shruti Shrestha

¿Cómo se lleva a cabo la campaña?

Los usuarios pueden encargarse de toda la intervención impartiendo la capacitación de los facilitadores y siguiendo el manual de la campaña, o bien impartiendo sesiones individuales o utilizando elementos de los paquetes de productos para la menstruación de forma independiente. Si se efectúa en su totalidad, la intervención se realiza a través de tres sesiones de capacitación en grupo y visitas a los hogares de los participantes.

¿Qué debe hacer antes de impartir la campaña?

La campaña Bishesta ha sido puesta a prueba con diez personas con discapacidad intelectual y ocho de sus cuidadores en el distrito de Kavre de Nepal. Una evaluación determinó que la campaña es factible y aceptable para ese grupo. No se ha probado con un grupo más grande, fuera de ese entorno, ni adaptado para otros contextos.

Para asegurarse de que es apropiado para su entorno, primero haga una investigación formativa para entender si los comportamientos objetivo son relevantes para sus grupos. Si descubre que lo son, piense en quién podría impartir la campaña, mapear los servicios existentes a los que puede referir personas e identificar los controles y procedimientos de salvaguardia que aplicará el equipo.

Si no está trabajando en Nepal, es posible que desee revisar los gráficos de la campaña para que se adapten mejor a su contexto. ¿Los nombres funcionan para usted? Si no, cámbielos, pero trate de mantener los significados: Bishesta significa "extraordinario" en nepalí y Perana significa "motivación".

Ampliación de la investigación

La campaña Bishesta es parte de una investigación más amplia llamada Disabling Menstrual Barriers, por Jane Wilbur en colaboración con WaterAid y la London School of Hygiene and Tropical Medicine, con financiamiento de The Bill & Melinda Gates Foundation. La investigación tuvo como objetivo comprender y abordar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en Nepal para manejar la higiene menstrual. Comenzó con una revisión sistemática de la literatura relevante, seguida de investigaciones formativas en el distrito de Kavre para comprender las barreras enfrentadas. Ello condujo al desarrollo de la campaña Bishesta, que se llevó a cabo, se supervisó y se evaluó en el distrito de Kavre (Nepal).

Para obtener más información sobre la investigación sobre las barreras menstruales inhabilitantes, incluyendo herramientas de recolección de datos, blogs, carteles y presentaciones, envíe un correo electrónico a [email protected].

Términos de referencia de los facilitadores

Los términos de referencia del facilitador principal y el facilitador de apoyo establecen las responsabilidades y aptitudes fundamentales que requiere el equipo encargado de la implementación de la campaña. Estos se pueden utilizar tal como están o adaptados.

Curso de capacitación para facilitadores

Los facilitadores pueden asistir a un curso de capacitación de cuatro días sobre cómo llevar a cabo la campaña Bishesta y seguir el manual de la campaña. Los materiales de capacitación incluyen una agenda con sugerencias sobre cómo llevar a cabo cada sesión, presentaciones de PowerPoint y folletos.

Manual de la campaña y tarjetas didácticas

El manual de la campaña guía a los facilitadores para que la lleven a cabo. Incluye cuatro secciones: 1) introducción; 2) tres módulos de capacitación en grupos y hogares; 3) seguimiento de procesos; y 4) visitas de monitoreo a los hogares.

Al comienzo de cada sesión hay imágenes de los materiales necesarios para esa sesión, una lista de tareas pendientes y un cuadro de resumen explicando el propósito de la sesión, los materiales necesarios y los mensajes clave. A continuación, sigue el contenido de la sesión. Al final de cada sesión de capacitación en grupo hay una lista de verificación de cosas para completar.

Las tarjetas didácticas de la campaña son recordatorios sobre lo que se debe cubrir en cada sesión para que los facilitadores hagan referencia a esto durante la capacitación. Sigue siendo vital seguir los detalles del manual de la campaña.

La obra de arte para los paquetes menstruales

Los paquetes de productos para la menstruación, que animan a las personas con discapacidad intelectual a adoptar los comportamientos objetivo, incluyen:

  • Una bolsa de almacenamiento menstrual que contiene una almohadilla menstrual reutilizable. Esta debe mantenerse cerca de la cama de la joven y conservarse bien abastecida por el cuidador.
  • Una bolsa de hombro menstrual que contiene una pequeña bolsa impermeable para poner una almohadilla menstrual usada cuando se está lejos de casa.
  • Un contenedor menstrual para desechar los productos para la menstruación. Este debe mantenerse cerca de la cama de la joven.
  • Historia visual: "Me cambio la almohadilla" es sobre Bishesta menstruando por primera vez y cómo Perana la apoya para hacerlo de la manera más independiente posible.
  • Historia visual: "Me las arreglo" muestra a Bishesta aprendiendo que no debe quitarse la almohadilla menstrual y mostrárselo a los demás. Una vez más, Perana la ayuda con esto.

Los cuidadores también pueden usar un calendario menstrual para ayudarles a dar seguimiento y estar preparados para el siguiente ciclo menstrual de la joven.

La obra de arte para los materiales de capacitación de la campaña

La campaña Bishesta se entrega con materiales visuales. Puede descargar todos los materiales de capacitación a los que se hace referencia en el manual de la campaña aquí.

Esta lista de verificación de componentes establece el número de artículos y materiales didácticos necesarios para llevar a cabo la campaña Bishesta a diez mujeres jóvenes y diez cuidadores. La hoja de cálculo también incluye una lista de verificación de materiales para que los facilitadores los utilicen al implementar la campaña. Este documento incluye especificaciones para imprimir y producir los materiales.