Agua y clima: Riesgos crecientes para las poblaciones urbanas

in
Cambio climático
Image: WaterAid/ Lee-Ann Olwage

El agua es vital para el crecimiento y la estabilidad de una ciudad y es la columna vertebral de las sociedades sanas. Pero la amenaza de demasiada o muy poca agua pone todo en peligro. Este reporte destaca cómo las ciudades que se enfrentan a los peores impactos climáticos son a menudo las que presentan una mayor vulnerabilidad social.

En estos momentos, el 90% de las catástrofes climáticas están relacionadas con el agua, y los 4.400 millones de personas que viven en pueblos y ciudades -especialmente en los países de renta baja- están en primera línea.

A medida que la crisis climática sigue desequilibrando el ciclo del agua, muchas de las ciudades más grandes del mundo se ven afectadas de formas difíciles de prever y planear. La frecuencia y la magnitud de fenómenos como las inundaciones y las sequías están evolucionando debido a las tendencias climáticas. Y cuando los servicios y sistemas de agua, plomería e higiene (WASH) no pueden hacer frente a unos extremos climáticos cada vez más intensos e impredecibles, a menudo son las personas más vulnerables y marginadas las que sufren las peores consecuencias en su salud, educación y medios de subsistencia, sumiéndolas aún más en la pobreza.

Esta nueva investigación examina las tendencias climáticas de los últimos 42 años en las 100 ciudades más pobladas del mundo, además de 12 ciudades en las que trabaja WaterAid. Analiza si estas ciudades son cada vez más propensas a las inundaciones, o a las sequías, y cómo afectan estos cambios a las personas que viven en ellas.

Usuarios de computadoras de escritorio: Mantenga pulsada la tecla CTRL y desplazar con el mouse o el trackpad para hacer zoom
Usuarios de celulares/tabletas: Emplee dos dedos para ampliar
Explore este mapa a pantalla completa

Muchas ciudades experimentan un "latigazo": sequías que secan las fuentes de agua seguidas de cerca por inundaciones que desbordan las infraestructuras, destruyen los sistemas de alcantarillado y contaminan el agua potable.

Mientras tanto, otras ciudades están experimentando cambios climáticos sustanciales. Lugares acostumbrados a fuertes lluvias se enfrentan ahora a sequías, mientras que regiones históricamente áridas lidian ahora con inundaciones inesperadas. 

Explorar este mapa en pantalla completa

La investigación también examina cómo estos cambios se entrecruzan con las vulnerabilidades sociales e infraestructurales para amenazar el acceso de la población a servicios seguros y sostenibles de agua, plomería e higiene.

Dado que se prevé que dos tercios de la población mundial vivan en ciudades en 2050 y que los riesgos climáticos sean cada vez más intensos y erráticos, es urgente que los responsables de la toma de decisiones comprendan las amenazas que se ciernen sobre las infraestructuras y la sociedad, y que hagan mucho más para lograr y mantener el acceso universal y equitativo al agua, el saneamiento y la higiene en las ciudades.

Explorar este mapa en pantalla completa

Hacemos un llamado:

  • Liderazgo mundial para acelerar la acción sobre el agua. Los gobiernos y los socios para el desarrollo deben trabajar a través de las plataformas multilaterales existentes para llevar a cabo acciones ambiciosas sobre el clima y el agua, incluyendo a través de la CMNUCC, la Coalición del Agua del G7 y el Llamado a la Acción del G20 para el Fortalecimiento de los Servicios de Agua Potable, Plomería e Higiene.
  • Mayor inversión para hacer frente a la crisis del agua. Los socios para el desarrollo, los bancos multilaterales y el sector privado deben trabajar juntos para desbloquear la inversión en sistemas WASH resistentes al clima que beneficien a los más vulnerables.
  • Liderazgo del gobierno nacional para cumplir urgentemente los planes sobre el agua. Los gobiernos de los países afectados deben integrar y aplicar medidas WASH en sus planes nacionales y municipales de adaptación al cambio climático, centrar en los grupos vulnerables, especialmente las mujeres y las niñas.
  • Priorización de las comunidades más vulnerables. Todos los responsables de la toma de decisiones deben reconocer urgentemente las vulnerabilidades superpuestas y dar prioridad al liderazgo y las necesidades de las mujeres, las niñas y los grupos marginados en los planes WASH resistentes al clima.

Imagen superior: Mujeres haciendo cola para recoger agua de un quiosco en la comunidad de Sylvia Masebo, Lusaka, Zambia.