Hacia un programa de acción conjunta sobre los derechos de la mujer al agua y al saneamiento

9 min read
WaterAid/Tapas Paul

En vísperas del 25.º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing sobre los derechos de la mujer, Katie Tobin, de WaterAid, y Baishali Chatterjee, de ActionAid, examinan las enormes desigualdades de género que todavía perduran en el acceso al agua, el saneamiento y la higiene, mediante la presentación de nuestra consulta electrónica conjunta con el objetivo de definir el rumbo de la incidencia política y la programación.

El acceso al agua y el saneamiento son derechos humanos fundamentales de suma importancia para lograr la igualdad de género. Hace 25 años, la Plataforma de Acción de Beijing —el acuerdo mundial fundacional sobre los derechos de la mujer— instó a todos los gobiernos a “garantizar la disponibilidad y el acceso universal al agua apta para el consumo y el saneamiento e instalar sistemas eficaces de distribución pública lo antes posible”.

Enormes desigualdades en el acceso al agua y el saneamiento

En un momento en que la comunidad internacional se prepara para celebrar el 25.º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing —y el décimo aniversario del reconocimiento por la Asamblea General de las Naciones Unidas del agua y el saneamiento como derechos humanos— resulta desalentador que este objetivo siga siendo inalcanzable. A tenor de los datos más recientes del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo, se estima que 785 millones de personas en todo el mundo siguen careciendo de servicios básicos de abastecimiento de agua y que 2.000 millones carecen de saneamiento básico.

Las enormes desigualdades de acceso contribuyen de manera significativa a que la carga del trabajo de cuidados no remunerado presente un fuerte sesgo de género. Las mujeres y las niñas son las encargadas de recoger el agua en el 80% de los hogares que no tienen acceso a ese recurso en el interior de la vivienda, según datos de 61 países en desarrollo. En un estudio sobre la pobreza de tiempo e hídrica en 25 países de África subsahariana se estimó que las mujeres dedican al menos 16 millones de horas diarias a la recogida de agua potable, mientras que los hombres dedican 6 millones de horas y los niños 4 millones de horas a esa misma tarea.

Además de la carga de las tareas domésticas, las mujeres y las niñas también se enfrentan a problemas específicos derivados de la insuficiencia de agua, saneamiento e higiene en las escuelas y los centros de atención sanitaria, lo que dificulta su educación, les impide acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva y afecta a sus medios de subsistencia como trabajadoras sanitarias de primera línea.

Una enfermera se lava las manos antes de vacunar a los niños en el centro de salud de Diaramana, en la región de Segou (Malí).
Una enfermera se lava las manos antes de vacunar a los niños en el centro de salud de Diaramana, en la región de Segou (Malí).
WaterAid/ Guilhem Alandry

La COVID-19 exacerba las desigualdades en el acceso al agua, el saneamiento y la higiene

El brote pandémico de COVID-19 ha puesto de relieve las desigualdades en el acceso al agua, el saneamiento y la higiene, ya que las mujeres y las niñas asumen mayores responsabilidades de recogida de agua en circunstancias limitadas y peligrosas. Se promueve el lavado de manos con jabón como una de las principales medidas de prevención para evitar la propagación del virus, pero 3.000 millones de personas no disponen de instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón en sus hogares.

El aumento de la demanda de agua en el hogar obliga a las mujeres y las niñas a aguardar su turno para obtener agua con mayor frecuencia y durante períodos más largos, a menudo sin la posibilidad de respetar las medidas recomendadas de distanciamiento físico. Para las mujeres y las niñas que viven en condiciones de pobreza en asentamientos informales y otras situaciones de exclusión y discriminación, proteger su propia salud y sus hogares contra la COVID-19 sigue siendo un sueño inalcanzable.

El sesgo de género en los efectos de la COVID-19 y el acceso insuficiente al agua, el saneamiento y la higiene se agravan con la crisis climática, un fenómeno que, según indican las proyecciones, intensificará la escasez de agua y el estrés hídrico de manera significativa. La privatización del suministro de agua durante más de 30 años ha limitado el abastecimiento, especialmente en las zonas rurales, donde a las empresas les resulta difícil obtener beneficios (ya que los costos de establecimiento de los sistemas son demasiado elevados y la población es demasiado pobre para pagar).

Un examen renovado de la Plataforma de Acción de Beijing pasa necesariamente por reiterar la importancia del acceso al agua, el saneamiento y la higiene para hacer valer los derechos de las mujeres y las niñas, de manera aún más perentoria en el contexto de la privatización generalizada, los efectos del cambio climático y la pandemia mundial de COVID-19.

Hacia un programa de acción conjunta sobre agua, saneamiento e higiene desde una perspectiva de género: apertura de una consulta electrónica mundial

El agua y el saneamiento son servicios públicos esenciales que deben satisfacer las necesidades y prioridades de todos los grupos de personas con independencia de su sexo, edad, capacidad o estado de salud, origen étnico, religión, orientación sexual e identidad de género, casta, ingresos o clase o contexto social, teniendo en cuenta las intersecciones entre estos determinantes del acceso. Los servicios públicos de calidad con perspectiva de género constituyen una vía importante para mejorar la vida de las mujeres que viven en la pobreza y de sus comunidades. Como ha puesto de manifiesto la pandemia de COVID-19, se necesitan servicios de agua y saneamiento que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de reducir la carga que soportan las mujeres y las niñas en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y de garantizar que todas las mujeres y las niñas disfruten de sus derechos a la salud, la educación, la seguridad económica, la participación política y cívica y el esparcimiento.

Con el objetivo de elaborar un análisis matizado y de señalar el rumbo de la incidencia política colectiva en materia de agua, saneamiento e higiene desde una perspectiva de género en este año fundacional de debate y acción, ActionAid y WaterAid van a poner en marcha una consulta electrónica. Este debate en línea, que surge de nuestros planes iniciales de celebrar una reunión estratégica conjunta como actividad paralela a la 64.ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, se dirigirá a los profesionales que se ocupan de cuestiones de género y de agua, saneamiento e higiene, las organizaciones de base, las ONG, los grupos de defensa de los derechos de la mujer, los sindicatos, los académicos, el personal de las Naciones Unidas y redes más amplias que centran su labor en el derecho al uso del agua, la justicia ambiental y el acceso a los servicios públicos desde una perspectiva feminista.

Identificación de los ámbitos de incidencia política y programación

Mediante este foro en línea esperamos conectar a activistas y pensadores de todos los sectores, poner de relieve los compromisos asumidos por los gobiernos nacionales en el marco de la Plataforma de Acción de Beijing, el ODS 6 y diversas resoluciones internacionales, y elaborar estrategias de adopción de medidas clave y de colaboración a fin de que los servicios de agua y saneamiento con perspectiva de género sean una realidad. La consulta electrónica identificará las esferas que requieren una mayor incidencia política y programación en torno a la cuestión del agua, el saneamiento y la higiene, el género, la pobreza, los servicios públicos, el cambio climático y la recuperación equitativa tras la COVID-19, como parte de los esfuerzos mundiales para lograr la igualdad de género y cumplir los ODS. El objetivo de la consulta, elaborada sobre la base de los análisis pertinentes, entre los que figura un reciente debate electrónico sobre el agua, el saneamiento y la higiene desde una perspectiva de género organizado por la Red de Abastecimiento de Agua en Zonas Rurales (RWSN), es obtener recomendaciones concretas y viables que conecten las políticas con la práctica.

Preguntas orientativas

Si desea enviar observaciones sobre una parte o la totalidad de estas preguntas, sírvase cumplimentar este formulario. El formulario está disponible en inglés, español, francés y portugués (elija el idioma en la parte superior derecha de la pantalla del formulario), y estamos aceptando envíos en los cuatro idiomas.

  1. Cite algunos ejemplos de cómo hacer valer los derechos de las mujeres y las niñas a través del acceso universal a servicios de calidad con perspectiva de género en materia de agua, saneamiento e higiene, particularmente en lo que respecta a la reducción y redistribución de las cargas del trabajo de cuidados no remunerado, que presenta un claro sesgo de género.
  2. ¿Qué cambios es necesario introducir en las políticas, la programación y las inversiones presupuestarias a nivel nacional para mejorar el acceso de las mujeres y las niñas al agua potable, el saneamiento y la higiene?
  3. ¿Cuál es el papel de las instancias internacionales, incluidas las instituciones financieras internacionales, en la defensa de los derechos al agua y el saneamiento?
  4. ¿Cómo se puede orientar la respuesta a la COVID-19 y la consiguiente recuperación con miras a aumentar el acceso al agua, el saneamiento y la higiene, especialmente para las mujeres y las niñas?
  5. ¿Cómo se debe proteger el acceso de las mujeres y las niñas al agua, el saneamiento y la higiene frente a una crisis climática cada vez más grave?
  6. ¿Qué elementos deben considerarse prioritarios, por lo que respecta a los derechos de las mujeres y las niñas al agua y el saneamiento, al examinar los resultados de la Plataforma de Acción de Beijing en su 25.º aniversario? Se admiten sugerencias específicas.
  7. ¿Qué medidas pueden adoptar la sociedad civil y sus aliados en la preparación del Foro Generación Igualdad y la 65.ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer para vincular el agua, el saneamiento y la higiene con los derechos de las mujeres y las niñas?

La consulta electrónica estará abierta hasta el 31 de julio

Una vez concluida la consulta, ActionAid y WaterAid elaborarán una recopilación y un análisis del debate, centrándose en el examen oficial de Beijing+25 durante el 75.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Foro Generación Igualdad en 2021.

	Tahmina Begum (38) is the president of a women’s cooperative group called ‘Surovi Mohila Samity’, which helps women in their community to empower themselves through becoming entrepreneurs.
Tahmina Begum is president of a women’s cooperative group in Satkhira, Bangladesh, called Surovi Mohila Samity that helps women in their community to empower themselves through becoming entrepreneurs.
WaterAid/ Habibul Haque

Nota sobre accesibilidad

Toda persona que desee participar en la consulta pero que no pueda acceder al cuestionario tiene la opción de solicitar por correo electrónico a [email protected] el envío del cuestionario como documento de Microsoft Word.

Lecturas y fuentes complementarias

ActionAid (2019): Gender Responsive Public Services and Macro Economic Policy in Ghana

ActionAid (2020): Who cares for the future: finance gender responsive public services

Australian Water Partnership (2017): Gender Equality and Goal 6: The Critical Connection

Gender and Development Network (2016): Achieving Gender Equality Through WASH

Oxfam (2020): Achieving Sustainable Development Goals 5 and 6: The case for gender-transformative water programmes

Rural Water Supply Network (2017): Gender and rural water services – lessons from RWSN members (blog)

UNICEF y OMS (2019): Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene, 2000-2017: Atención especial a las desigualdades

ONU Mujeres (2019): Progress on the Sustainable Development Goals: The gender snapshot 2019

WaterAid (2017): Water, sanitation and hygiene: a pathway to realising gender equality and the empowerment of women and girls (PDF)

WaterAid, International Planned Parenthood Federation (IPPF), International Women’s Health Coalition (IWHC), Marie Stopes International (MSI) y Simavi (2019): A shared agenda: exploring links between water, sanitation, hygiene, and sexual and reproductive health and rights in sustainable development

White Ribbon Alliance (2019): What Women Want: Demands for Quality Reproductive and Maternal Healthcare from Women and Girls (PDF)

WSSCC y WaterAid (2013): We Can’t Wait: A report on sanitation and hygiene for women and girls

Banco Mundial (2020): Water fetching responsibilities reveal unequal gender dynamics: Elevates need for expansion of on-site WASH facilities(blog)

Katie Tobin es asesora en materia de incidencia política de WaterAid y Baishali Chatterjee es directora de proyectos internacionales de ActionAid.

logotipo de Wateraid y Actionaid